El poder oculto de la hierba testaruda: la maravilla sin pretensiones de la naturaleza..

Hierba anual o arbustito de 50cm a 1.50m de altura, con los tallos muy ramificados. Las hojas son a veces más anchas en medio, o un poco alargadas y los bordes con dientes. Las flores son amarillas, parecen pequeñas campanitas escondidas entre las ramas, sus frutos se ven como farolitos con una punta y son verdes.
Originaria de regiones tropicales y subtropicales del mundo. Habita en climas cálido, semicálido y templado desde los 8 y los 2600msnm. Planta cultivada en huertos familiares, maleza en terrenos de cultivo, lotes baldíos, cerca de caseríos o en las calles, también crece a orillas de caminos asociada a vegetación no alterada o en zonas perturbadas de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de encino-pino.
Etnobotánica y antropología.
Se utiliza para tratar el dolor de dientes o de muelas en Oaxaca y Veracruz. En casos de gingivitis, en Morelos. En Puebla se usa para las postemillas, para ello, colocan en el paladar una masita elaborada con las hojas, para que se sequen.
Se recomienda para la bilis. En Michoacán, beben la infusión de las ramas y la flor con hojas de maistra (Artemisia absinthium), flor de manrubio (Marrubium vulgare), jugo de piña (Ananas comosus) y jugo de limón (Citrus aurantifolia). En Puebla, también la preparan mezclada con numerosas plantas, consumiéndola como agua de uso o para darse baños, en caso de coraje o bilis. En Sonora se ocupa para tratar la irritación del hígado, y en Veracruz para la hepatitis.
Para el estómago se usa cuando hay dolor, gastritis o úlceras estomacales; en Oaxaca, para estos mismos padecimientos y en general en enfermedades del estómago, se ingiere la infusión de las ramas. Cuando los niños se “empachan” con la baba durante la dentición (V. empacho de baba), en Michoacán, se les da en cocimiento el fruto con flor de nopal silvestre (Opuntia tomentosa), fruto de violeta (Anoda cristata), clavos (Eugenia aromatica) y cominos (Cuminum cyminun).
En problemas del tracto intestinal, como antidiarreico contra la disentería, se toman como agua de tiempo el cocimiento de la raíz con hojas de jaral de castilla y corteza de limón; y para lavados intestinales, junto con la raíz del bledo blanco en Tabasco. Por último se emplea para el latido en Veracruz.
Para padecimientos de la piel o que se manifiestan en ella, se utiliza el cocimiento de las ramas o las hojas para hacer lavados, o macerada para aplicar emplastos. Para granos o nacidos, en Nayarit el macerado se mezcla con sebo de vaca y se sujeta con un trapo hasta que reviente y cicatrice. Para los tlacotes se aplica un emplasto con hojas y aceite rosado en Puebla. Además para granos enterrados, tumores cutáneos, sarampión, sarna, úlceras en la piel y úlceras externas en órganos genitales, afecciones o infecciones de la piel.
En relación con el pelo y cuero cabelludo, para tratar la caída del cabello, se hacen lavados con el cocimiento de las ramas o con las hojas molidas en agua; asimismo para que crezca, para tratar las canas, orzuela o caspa.
En otro tipo de lesiones por accidente, se utiliza en lavados como desinfectante, en caso de heridas. Para piquetes de animales y como anticrotálico.
Es frecuente su uso como antipirético, es decir, para tratar la calentura, fiebre o temperatura; en Oaxaca se suele aplicar en baños o en lavados rectales con el cocimiento de las hojas.
También se usa para combatir padecimientos relacionados con el aparato respiratorio como: amigdalitis y úlceras en las amígdalas, asma, catarro, gripe y tos. En Veracruz, se hacen gárgaras con el cocimiento de las ramas cuando hay amigdalitis en Yucatán, para el asma beben diariamente el cocimiento de las hojas. En caso de gripe, en Tabasco, lo toman mezclado con cuajilote, cañafístula y rosa de castilla
Para problemas urinarios, se toma como agua de uso el cocimiento de las ramas; para el mal de orín y para los riñones.Se emplea en el tratamiento de algunas enfermedades de filiación cultural: para el teroamani en Michoacán, el mal aire en Pantepec, Puebla y el susto en Oaxaca. Para el primero, toman en ayunas el cocimiento de la raíz, en el segundo, se utilizan las ramas para hacer limpias.
Se le emplea además para: blenorragia, esterilidad, acelerar el parto, hemorroides, epilepsia, nervios, agotamiento, debilidad en niños, para dar hambre, para el coraje o muina, como antiinflamatorio, analgésico y para el dolor de cabeza.